Stan Lee (1922-2018): los nuevos clásicos de la cultura de masas

Como sucede con muchos grandes narradores, se sabe que el anecdotario
autobiográfico de Stan Lee no está exento de la hipérbole y la
invención para cubrir y desaparecer socavones en los hechos
históricos. Pero, de cualquier manera, los hechos reales se acumulan
como algo verdaderamente rocambolesco: a los veinte años ya era editor
de Timely Comics (futura Marvel Comics), encargándose en aquel momento
del armado de una decena de cómics; a los cuarenta comenzó de cero
(junto a los historietistas Jack Kirby y Steve Ditko) la constitución
del Universo Marvel; a los sesenta prácticamente ya había dejado la
edición y escritura de cómics para encargarse –en mayor medida con
ideas y su simple presencia– de la constitución del complejo entramado
que hoy día implica el mundo del cómic y lo que conlleva; y hacia el
final de su carrera y vida se había convertido en una presencia tan
popular y socorrida como los rentables personajes que co-creó medio
siglo atrás.

De personajes con esa altura histórica los efluvios verbales ajenos en
pro y en contra no se hacen esperar, y son tan normales y vulgares
como los logros claros e indudablemente trascendentales que los mismos
buscan ensombrecer. A Stan Lee, fallecido el pasado 12 de junio a los
noventa y cinco años, la comunidad mundial lo ha ovacionado como si se
tratara de un personaje más aparecido en cada uno de los filmes que
dramatizan las vidas y situaciones retratadas en los Marvel Comics; la
comunidad de lectores de cómics y consumidores de entretenimiento pop
–autodefinidos como geeks– lo ubican como aquel que co-creó el
Universo Marvel, pero que privó de su crédito como co-creadores a
Kirby y Ditko; y a la historia en general aún le resta considerarlo
entre los autores centrales de la narrativa estadunidense del siglo
xx.

Lee, creador del Universo

Para Stan Lee –y para la historia– todo comienza en 1961. En ese
momento, tras fracasos financieros y editoriales, Timely Comics (para
entonces ya con casi treinta años publicando) está a punto de cerrar:
Martin Goodman, publisher del sello, le permite a Lee, editor en jefe
y principal guionista de la para entonces flaca oferta editorial, que
realice el proyecto que desea hacer; ya ni siquiera como último
recurso, sino como un simple canto del cisne, como una simple cortesía
ante la inminente hecatombe. Entonces, en respuesta a los populares
equipos de superhéroes todopoderosos y cuasi perfectos de dcComics –su
competencia principal–, Lee propone la concepción de un equipo de
héroes a la inversa: un grupo, una familia de héroes con rostros
comunes, con carencias, con problemas, incluso de perfil monstruoso,
pero quienes en sus debilidades, en sus fracasos, encontraban la
fuerza, la clave, para salir avante y no sólo superando el conflicto
propio, sino igualmente ayudando o salvando a la humanidad durante el
proceso.

El resultado de la propuesta se llama The Fantastic Four, Los Cuatro
Fantásticos, y la subversión que implicó del concepto superheroico
hasta aquel momento no sólo concretó una renovación del subgénero en
el cómic, sino una re­volución narrativa y arquetípica cuyas
reverberaciones continúan inundando el presente, construyendo el tapiz
del entretenimiento masivo y, por tanto, de todo aquello que sigue
poblando nuestros sueños para, de ahí, llegar directo a nuestros
referentes en la constitución de la vida diurna.

A The Fantastic Four siguieron Spider-Man, The X-Men, The Avengers,
The Incredible Hulk, Doctor Strange, The Mighty Thor y Daredevil,
entre otros títulos que implicaban docenas de personajes distintos al
rostro superheroico visto hasta aquel momento.

Durante poco más de sus primeros veinte años de existencia (tras la
aparición de Superman, en el número 1 de Action Comics, en 1938), a
pesar de innovar con una nueva propuesta de ciencia ficción y
fantasía, el cómic de superhéroes constituyó una serie de parábolas
aleccionadoras necesarias y fundamentales para los lectores –en mayor
medida muy jóvenes– de la guerra y la postguerra; pero con la llegada
de la Guerra fría y todos los cambios sociales y de pensamiento que
implicó ésta, el proceso en ese subgénero era necesario y natural.
Como se dijo previamente, con el Universo Marvel los héroes comenzaron
a ser cortados por las mismas tijeras que daban forma al lector
imperfecto, y de eso mismo surgía su fuerza para triunfar en el
cruento mundo en donde vivían, y por primera vez los “superhéroes”
eran monstruos, pertenecían a minorías, eran marginados e incluso
perdían batallas.

Ese fue el gran triunfo del Universo Marvel. Pero no fue el logro de
una sola persona: junto a Lee construyeron Kirby y Ditko, y los
reflectores que a Lee le brindaron su dicharachera y encantadora
personalidad lo convirtieron, ante los ojos de la naciente e intensa
comunidad de fanáticos de cómics y sus derivados, en una especie de
antihéroe, de héroe y villano, que merecía toda la ovación… aunque
también todo el desprecio por privar de la celebridad a sus dos
colegas.

El “método Marvel”: una narrativa para el siglo XXI

La realidad es que aquellos cómics de Marvel no podrían haber existido
sin Kirby ni Ditko… pero tampoco sin Lee, y la fórmula creada por la
suma de los tres –esa tercera mente– provocó una combinación de
fuerzas sin precedente en el medio, cuya intensidad logró colarse
hacia otras latitudes, forjando nuevos parangones mentales y
discursivos.

Desde 1958 (en plena crisis del medio, con censuras y una caída en la
popularidad de todo superhéroe que no fuera producido por dc Comics),
Lee venía trabajando intensamente con Kirby y Ditko en inolvidables
historias de ciencia ficción y monstruos que reflejaban los terrores
nucleares y atómicos de la época, aunque enriquecidos por algo que se
cultivaría plenamente ya durante la era del Universo Marvel: el dilema
humano ante la inmensidad del Cosmos y su incapacidad para congeniar
con su propia especie.

Toda la serie de detalles que conforman la riqueza referencial y
reflexiva del Universo Marvel es producto de la trascendental y rica
suma y mezcla de las capacidades e inquietudes de cada autor: Kirby
con su grandilocuencia gráfica y su interés por la inmensidad del
Universo y la ineficacia humana; Ditko con la visión introspectiva
expresada en sus entornos y relatos contenidos en individuos
desesperados; y Lee con la capacidad para conocer la fuerza de sus
colaboradores, explotarla y definirla a través de su rica y maleable
prosa, en gran medida fincaron definitivamente el entorno del futuro
del entretenimiento y de la lectura más popular del último medio
siglo.

El conocido como “Método Marvel” es el origen de la polémica y de las
diferencias. Siendo editor y escritor de prácticamente todo lo que se
publicaba en Marvel Comics, Lee necesitaba encontrar una manera de
agilizar el proceso, sin perder de vista ninguno de los escalafones.
Así, comenzó a trabajar sus cómics con Kirby y Ditko de la siguiente
manera: entregaba una trama (en ocasio­nes representando incluso a los
personajes en un perfomance grandilocuente, para lograr la mejor
explicación posible); a partir de ésta, el dibujante trazaba cada
página y realizaba un primer guión, y con el resultado Lee finalizaba
el guión, que entregaba de nuevo al dibujante para concretar la
historia.

La efectividad laboral de este proceso y su éxito con los lectores lo
convirtió en el único método de trabajo durante los primeros años de
Marvel Comics, y ea fue la posterior razón para las enemistades y
polémica cuando a Lee se le adjudicaba prácticamente toda la
construcción de tan estimable portento narrativo.

Ya hemos enumerado en resumen la trascendencia de la obra de Kirby y
Ditko (el primero fallecido en 1994 y el segundo apenas en junio
pasado), pero ahora corresponde celebrar la innegable calidad
narrativa y anecdótica de Lee.

Aunque el rocambolesco recuento de Lee asegura que de muy joven, casi
niño, ganó de corrido durante varias semanas un concurso de nota
periodística que lo colocó en el camino de la escritura, se sabe que
el triunfo no fue tan categórico, aunque en una ocasión quedó
finalista de entre varias docenas de jóvenes escritores, lo cual
tampoco es poco.

Lo cierto, no obstante, es que desde niño fue un lector voraz que
devoraba todos los clásicos; inclusive desarrolló un interés precoz
por la lectura de la obra de Shakespeare, de la cual, a pesar de no
comprender muchas de sus palabras a esa temprana edad, puede
rastrearse una influencia profunda en el inglés isabelino de Thor y en
los conflictos filosóficos y existenciales de personajes como Silver
Surfer o Spider-Man.

“No entendía mucho de ello en aquellos días, pero amaba las palabras.
Amaba el ritmo de las palabras”, recordó Lee a propósito del Bardo, en
una entrevista aparecida en el libro Stan Lee and the Rise and Fall of
the American Comic Book, [Stan Lee y el ascenso y caída del cómic
americano], de Jordan Raphael y Tom Spurgeon. El ritmo de la palabra
del propio Lee, precisamente, es tal vez el hallazgo más grande de su
obra y el que termina por redondear su voz autoral.

Desde los veinte años de edad, en 1942, Lee no paró de escribir,
haciéndolo de manera prolífica y desenfrenada. En aquel momento llegó
a Timely Comics para organizar las publicaciones y escribir durante
las siguientes dos décadas historias para cómics de superhéroes, de
animales antropomorfos, de romance, del oeste, de terror,
policíacos… el momento histórico era uno en el que todo parecía
estar puesto para innovar e, incluso, crear el mundo. Pero no todos lo
hicieron, sólo los verdaderamente talentosos.

Decidido a triunfar en las letras –su objetivo desde el principio era
escribir la “gran novela americana”, y aunque terminó creando todo un
universo que cautivó al mundo entero–, Lee dedicó el tiempo necesario
para escribir todo y más; la versatilidad mostrada para abarcar todos
los géneros y formatos en el medio como calentamiento para llegar al
Marvel Universe lo transforman en un escritor sumamente camaleónico y
capaz: en los títulos de Marvel encontramos un ágil y rico lenguaje
que, por igual, refleja el pulso de la calle y lo maravilloso del
Universo y las fantasías que su inmensidad provoca.

Con Lee, nos encontramos ante uno de los narradores más influyentes de
este y el anterior siglo. La cultura de masas, tan definida por su
obra, y la obra de una inmensidad de autores (en cine, cómic y
literatura, incluso en artes plásticas), trazada por la lectura de los
ya clásicos cómics “marvels”, deberían volver obvia tanta explicación.
Es momento de ir y colocar a los clásicos del Universo Marvel… junto
al resto de clásicos de las letras universales.

Acerca de admin

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*