Por Jesús Quintero Seoane
Comentábamos en el artículo anterior las fallidas construcciones de dos aeropuertos para sustituir al de la Ciudad de México: los de San Salvador Atenco, en el gobierno de Fox en 2002, y el de Texcoco (NAICM) con Peña Nieto. Este último fue cancelado por decisión del presidente electo Manuel López Obrador en noviembre de 2018, bajo el argumento principal de presunta corrupción.
También abordamos el arranque de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
La cancelación del NAICM siempre será cuestionada. No tocar este episodio en esta narrativa sobre los aeropuertos en México resultaría inevitable, sobre todo porque se trataba de un megaproyecto que aspiraba a convertirse en un “hub” aeroportuario de referencia en América Latina.
El proyecto contaba con un avance del treinta por ciento y disponía de las autorizaciones técnicas de las autoridades competentes, además del respaldo de organismos internacionales como la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), y MITRE Corporation (servicios de ingeniería, investigación y desarrollo), así como de instituciones nacionales como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Nuevo León, entre otros.
Uno de los aspectos más controvertidos fue el impacto económico de la cancelación ejecutada por el expresidente López Obrador. Para dimensionar esta decisión, conviene considerar cuatro aspectos:
- El costo económico de la cancelación del NAICM.
- La construcción del AIFA, bajo el argumento —aparentemente sencillo— de que solo se construirían dos pistas en la base aérea de Santa Lucía.
- El abandono presupuestal del AICM y su consecuente deterioro, al priorizar recursos para el AIFA.
- El impacto que el cierre del aeropuerto de Texcoco tuvo sobre el sistema aeroportuario nacional.
En términos económicos, se dijo inicialmente que esta decisión costaría 110 mil millones de pesos, es decir, casi seis mil millones de dólares. Sin embargo, una revisión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizada en 2021 arrojó una cifra 232 por ciento mayor.
La cifra original fue publicada por la Secretaría de Comunicaciones, Transportes e Infraestructura (SCTI) en el documento “Razones para la cancelación del proyecto del nuevo aeropuerto en Texcoco”, fechado el 26 de abril de 2019.
Por su parte, la ASF precisó en su informe que el cierre del aeropuerto de Texcoco representó un gasto para el erario público de $331,996,517,000 pesos, es decir, casi 16 mil 600 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento de 232 por ciento respecto a lo previsto.
Según la ASF, la diferencia se explica porque la SCTI solo consideró la inversión ejecutada, sin incluir la terminación anticipada de contratos, el esquema de financiamiento, los gastos legales, ni los costos por obligaciones pendientes, entre otros rubros. Además, advirtió que este costo podría aumentar.
A continuación, y a partir de un reportaje de la revista Forbes, se presenta un resumen del costo estimado de la cancelación del NAICM:
$163,540,720,000 – Gastos ya ejecutados
$70,497,352,000 – Costos y gastos no recuperables
$7,629,862,000 – Terminación anticipada de contratos
$50,887,785,000 – Treinta por ciento de bonos emitidos
$34,027,215,000 – Liquidación de certificados bursátiles
$448,504,000 – Costos legales
$168,455,000 – Costos por obligaciones pendientes
Sin duda, el cierre del aeropuerto de Texcoco representó un alto costo. A esto se suma lo que ha costado —o sigue costando— la construcción del AIFA. Solo al comparar ambas cifras podremos entender con mayor claridad el verdadero impacto presupuestal de esta decisión.