LOS AEROPUERTOS EN MÉXICO II. Su crecimiento y desarrollo

21 Abr 2025 | Sector Aereo

Por: Jesús Quintero Seoane

Diversos textos que narran la historia de los aeropuertos en México precisan, como antecedente del AICM, que en 1928 se construyó una pista de aterrizaje ya con su edificio terminal para uso civil, a la que se denominó “Puerto Aéreo Central”, en las afueras de la Ciudad de México. Dicen las crónicas que, a partir de ese momento, “…la construcción y administración de los aeropuertos fuera una práctica que realizaban directamente las aerolíneas, debido a la precaria situación financiera del Estado Mexicano posrevolucionario, por lo que era normal que se mantuvieran y se consideraran aquellos como propiedad privada…”. Es importante este antecedente porque ahí, en ese mismo lugar donde se construyó la pista civil, la ya línea aérea “Mexicana”, que inició operaciones en 1921, conjuntamente con el gobierno edificaron en 1939 el “Puerto Aéreo Central de la Ciudad de México”, el actual AICM.

A partir de ese momento empezó el desarrollo aeroportuario en México, que se intensificó y se consolidó en la década de los 50’s y 60’s, tanto de aeropuertos privados como públicos, hasta que en 1965 se creó la paraestatal Aeropuertos y Servicios Auxiliares, conocida como ASA, que agrupó en ese momento 33 aeropuertos federales para administrarlos y operarlos. Pero antes de ello, debido a la necesidad de normar la operación y construcción de los aeropuertos del país y garantizar una evolución sana del sistema aeroportuario, el gobierno de Díaz Ordaz implementó el Plan Nacional de Aeropuertos y creó la Dirección General de Aeropuertos con la finalidad de planear el sistema aeroportuario del país.

De 1965 a 1995, la red de aeropuertos en el país creció y se fortaleció. El Estado Mexicano construyó aeropuertos en todo el país que permitieron la conectividad por la vía aérea del territorio nacional, convirtiéndose los aeropuertos en polos de desarrollo regional en las esferas económica, social, turística y cultural.

No obstante, el modelo económico que imperaba en el país desde finales de los 40’s se agotó. México entró, al término del gobierno de Luis Echeverría, en recurrentes crisis económicas, mientras que, a la par, en el mundo permeaban modelos políticos y económicos en donde el Estado dejaba de ser el protagonista y se promovía la entrada del capital privado en áreas y sectores que habían sido manejados exclusivamente por el Estado desde la posguerra. El llamado Estado de Bienestar entraba en crisis y, al rescate, en la década de los 80’s aparecieron en el escenario políticas públicas llamadas neoliberales que lideraron el presidente Ronald Reagan en Estados Unidos y la primera ministra Margaret Thatcher en Inglaterra. Con ello, verían su fin las políticas económicas keynesianas que prevalecieron en el mundo desde la crisis de 1929, en donde el Estado fue protagonista, para dar cabida a las fuerzas del mercado para regular las actividades económicas, sociales y políticas de los países que las empezaban a adoptar por convicción, por necesidad o por ambas razones. México, a partir del gobierno de Miguel de la Madrid, empieza a adoptar medidas económicas de corte neoliberal.

La administración de los aeropuertos, como entes económicos, no permanecieron ajenos a estas nuevas tendencias de política pública.

Te puede interesar: