Las medidas de Trump contra el movimiento de carga en el AIFA

3 Ago 2025 | Sector Aereo

Jesús Quintero Seoane

Habíamos comentado en la entrega anterior, que titulamos Trump vs AIFA, que en un giro inesperado, el gobierno de Donald Trump abría un nuevo frente contra México, intensificando su postura ahora en materia de aviación comercial, enfocando sus acciones en contra del movimiento de la carga aérea en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Las medidas que pretende imponer Washington restringen y someten a revisión la mercancía aérea mexicana que llega a aeropuertos de Estados Unidos, argumentando “riesgos de seguridad” y “fallas en los controles de origen”.

Sin duda, esta decisión ha generado controversia tanto en territorio mexicano como estadounidense, por su impacto económico, logístico y político para ambos países. Es importante tener presente cuáles son estas medidas, pues están en la mesa de discusión y negociación en estos momentos, y tienen algunas fechas puntuales. Pero ¿cuáles son estas medidas?

Presentación anticipada de horarios de vuelos: El Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) ha exigido que todas las aerolíneas mexicanas presenten sus programas de vuelos (incluyendo carga, pasajeros y chárter) para sus operaciones en EE.UU. antes del 29 de julio de 2025.

Revisión y posible rechazo de vuelos: Cualquier solicitud de vuelo (incluyendo vuelos de carga) que se presente después de ese plazo podría ser rechazada por el DOT si no cumple con los estándares de trato igualitario.

Restricciones a vuelos chárter: Se requiere aprobación previa para vuelos chárter de gran tamaño (pasajeros o carga) entre México y EE.UU., sin una fecha límite específica, pero implican un proceso de revisión previo al vuelo.

Retiro de inmunidad antimonopolio – alianza Delta‑Aeroméxico: Esta medida no entra en vigor de inmediato. El DOT planea que, de aprobarse formalmente, la revocación de la inmunidad entre Delta y Aeroméxico sería efectiva a partir de octubre de 2025, lo que da margen para negociaciones o impugnaciones legales. Este concepto se refiere a una exención legal que permite a dos o más aerolíneas colaborar estrechamente sin violar las leyes de competencia económica de Estados Unidos.

El AIFA se ha convertido en un nodo estratégico para el comercio exterior mexicano, a partir del decreto de 2023 del expresidente López Obrador, por medio del cual se obligó a las aerolíneas a mover sus operaciones de carga del AICM al AIFA.

Esta medida, como sabemos, no gustó tanto a las aerolíneas extranjeras como nacionales.

El movimiento de carga en el AIFA ha crecido exponencialmente. En 2023 movió aproximadamente 185,733 toneladas de carga, mientras que el AICM transportaba 447,887 toneladas. Pero ya en 2024, el AIFA experimentó un crecimiento explosivo del ciento cuarenta punto ocho por ciento, alcanzando 447,341 toneladas, convirtiéndose en el principal aeropuerto de carga en México, mientras que el AICM cayó un cuarenta y seis punto cuatro por ciento, a 240,035 toneladas.

Sin embargo, en el arranque de 2025, el AIFA tuvo una contracción de entre trece y diecinueve por ciento con relación al 2024. Se dice que esto es reflejo del impacto inicial de las nuevas restricciones desde EE.UU., situación que reconoció el propio director del AIFA, el general Pastor.

Estas cifras contextualizan la tensión actual: un aeropuerto transformado rápidamente en clave logística, ahora enfrentado a limitantes externas impuestas por el gobierno de Trump que afectan su dinamismo y la consolidación que tanto busca el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Nuestro país se enfrenta ahora al reto de defender su infraestructura aeroportuaria y evitar que el proyecto emblemático de López Obrador, heredado al actual gobierno, sea deslegitimado internacionalmente justo cuando requiere consolidarse.

El mensaje parece ser que ningún sector en México está a salvo del uso político y comercial de Donald Trump. México enfrenta el reto de defender la legitimidad y capacidad técnica del AIFA.

Te puede interesar: