Inmunidad antimonopolio: en juego la alianza Aeroméxico–Delta

7 Ago 2025 | Sector Aereo

Por Jesús Quintero Seoane

Ciudad de México.-

En medio de crecientes tensiones comerciales entre México y Estados Unidos, una figura legal poco conocida pero importante para la conectividad aérea entre ambos países está en riesgo. Se conoce como inmunidad antimonopolio, que sustenta la alianza entre Aeroméxico y Delta Air Lines.

Si este término suena técnico y lejano, conviene entender que su posible cancelación no es una medida menor. Es el pilar que ha permitido operar a estas aerolíneas como una sola empresa en sus rutas compartidas, con implicaciones directas para miles de pasajeros, empleos y operaciones bilaterales.

Pero ¿qué es la inmunidad antimonopolio?

La inmunidad antimonopolio (en inglés, antitrust immunity, ATI) es un permiso especial que otorga el Departamento de Transporte de EU (DOT) y que exime a las aerolíneas de las leyes de competencia. Es una figura jurídica que permite a dos aerolíneas coordinar operaciones sin violar dichas leyes.

Bajo esta inmunidad, Aeroméxico y Delta han podido compartir ingresos, fijar conjuntamente precios, horarios y operar sus vuelos de forma planeada entre ambos países desde 2017, cuando entró en vigor su Joint Cooperation Agreement (JCA), el cual sentó las bases para una alianza comercial estratégica entre ambas aerolíneas. Este tipo de inmunidad solo la concede el gobierno estadounidense cuando dictamina que la cooperación no afectará negativamente la competencia y, por el contrario, generará beneficios al pasajero.

Pero esta protección legal —por llamarla de esta manera— del DOT no es incondicional ni eterna. Su vigencia está sujeta a una premisa básica: que se cumplan los términos del acuerdo bilateral de transporte aéreo firmado entre México y Estados Unidos en 2015.

El gobierno estadounidense ha acusado a México de tomar decisiones unilaterales que violan ese acuerdo. Entre ellas destaca la reducción impuesta de slots en el AICM y la obligación de trasladar vuelos de carga al AIFA, sin consulta previa. Para Washington, estas decisiones representan una interferencia injusta en el mercado aéreo bilateral y generan un desequilibrio competitivo en perjuicio de las aerolíneas estadounidenses.

Ante ello, el DOT evalúa revocar, a partir del 25 de octubre, la inmunidad antimonopolio de la alianza Aeroméxico–Delta. Si esto ocurre, ambas compañías ya no podrían coordinar sus operaciones ni compartir ingresos. Esto supondría desmontar una de las colaboraciones aéreas más importantes del continente, restringiendo la capacidad de ambas aerolíneas para operar coordinadamente y mermando de manera significativa una alianza estratégica construida durante años.

De confirmarse la intención de revocar esta inmunidad antimonopólica, el impacto sería significativo para ambas aerolíneas: se reduciría la conectividad en hasta 24 rutas clave entre ciudades mexicanas y estadounidenses. Subirían los precios por la desaparición de sinergias y economías de escala. Se debilitaría la posición competitiva de ambas líneas frente a rivales como American Airlines, United, Volaris o Viva Aerobus.

Además, se perderían miles de empleos en ambos países y, se estima, un quebranto de hasta ochocientos millones de dólares anuales en beneficios para los pasajeros.

Aeroméxico y Delta han defendido públicamente los beneficios de su alianza y han advertido del impacto negativo que tendría su desarticulación en usuarios y empleados de ambos países.

Desde una perspectiva comercial, la medida enviaría una señal: el cumplimiento estricto de los acuerdos bilaterales es condición indispensable para cualquier esquema de cooperación comercial y operativa con Estados Unidos, particularmente en una administración como la que encabeza el presidente Donald Trump, totalmente proteccionista.

¿Usted qué opina?

Te puede interesar: