Por: Jesús Quintero Seoane
Hace unos días, un dron de Estados Unidos sobrevoló Valle de Bravo / Tejupilco, con autorización explícita del gobierno mexicano, aunque no se dieron detalles sobre la misión específica.
Este evento coincidió con la extradición de 26 miembros del crimen organizado a EE. UU. y con un decreto de Donald Trump para combatir cárteles en el extranjero.
El dron era un MQ-9B (fabricado por General Atomics y propiedad de la Fuerza Aérea estadounidense), comúnmente militar, pero en esta misión fue descrito como no militar.
La noticia volvió a poner sobre la mesa un tema que para muchos es nuevo o desconocido: ¿qué son exactamente los drones y para qué sirven?
En términos simples, un dron es una aeronave no tripulada que se controla a distancia o que puede volar de manera autónoma mediante sistemas de navegación.
Si bien hoy vemos drones en manos de estudiantes, fotógrafos, reporteros o agricultores, sus orígenes están íntimamente ligados al ámbito militar.
El primer antecedente data de 1916 en Reino Unido, con el desarrollo del Aerial Target, un prototipo de avión no tripulado pensado como blanco para prácticas de tiro.
Más adelante, durante la Segunda Guerra Mundial, tanto Estados Unidos como Alemania experimentaron con modelos rudimentarios que sirvieron de base para lo que hoy conocemos.
Sin embargo, fue a partir de la década de 1990 cuando los drones militares —como el Predator estadounidense— se convirtieron en protagonistas de operaciones de vigilancia y ataque.
Con el paso de los años, esta tecnología se democratizó y aparecieron diferentes tipos de drones, que se pueden clasificar en cuatro grupos principales:
Drones militares: diseñados para misiones de reconocimiento, espionaje e incluso ataque. Son los más sofisticados, con gran autonomía de vuelo y capacidad para portar armamento.
Drones de investigación: utilizados en exploración científica, monitoreo de fauna, medición atmosférica o cartografía.
Han permitido acceder a lugares remotos o peligrosos.
Drones agrícolas: cada vez más comunes en el campo, se emplean para fumigación, monitoreo de cultivos y optimización del riego. Ayudan a reducir costos y mejorar la productividad.
Drones recreativos o comerciales: los que se venden en tiendas y se utilizan para fotografía aérea, carreras o simple entretenimiento.
Son los más cercanos al público en general.
Más allá de su diversidad, lo cierto es que los drones han transformado la forma en que se conciben tareas que antes requerían grandes recursos o exponían vidas humanas.
Lo que empezó como un desarrollo militar hoy tiene impacto en la ciencia, la agricultura, la seguridad y el ocio.
El uso creciente de drones avanzados, impulsados por inteligencia artificial, los hace cada vez más especializados y estratégicos.
Son empleados no solo por fuerzas policiales o ejércitos, sino también, en el caso de México, por cárteles de la droga.
Otro ejemplo es el de Estados Unidos, donde incluso se han utilizado drones de alto rendimiento para apoyar en el tráfico migratorio, equipados con sensores capaces de detectar signos vitales desde 500 metros de distancia.
El reto es aprovechar el potencial civil de esta tecnología y, al mismo tiempo, regular su uso en ámbitos sensibles como la seguridad nacional y la guerra.
La incursión de drones militares en México recuerda que, aunque parecen un juguete, detrás de sus hélices y cámaras se encuentra una herramienta con un enorme poder estratégico y de gran impacto geopolítico.