Comet: el jet que abrió los cielos de México

23 Nov 2025 | Sector Aereo

Por: Raúl S. Llamas

Hay fechas que no solo marcan una línea en el calendario: abren una puerta en la historia.

Una de ellas es la tarde del 4 de julio de 1960, cuando el rugido suave y refinado de un De Havilland Comet 4C anunció que México dejaba atrás la era del pistón para entrar, con elegancia, al mundo del jet.

Aquel día, en el Aeropuerto de la Ciudad de México, el Comet matrícula XA-NAS aguardaba impecable en plataforma, listo para convertir un sueño en un hecho.

La Compañía Mexicana de Aviación, pionera por esencia, había adquirido tres unidades del Comet en 1959, y ese día daba el salto definitivo hacia la modernidad.

El acto inaugural fue solemne pero íntimo, como suelen ser los momentos que presagian grandeza.

El entonces Secretario de Comunicaciones y Transportes, Walter C. Buchanan, acompañado de Aarón Sáenz, presidente de Mexicana, encabezó la despedida de aquel primer vuelo comercial que uniría a la capital mexicana con Los Ángeles.

Con 81 pasajeros y una tripulación comandada por el experimentado Roberto Pini Pignol, el Comet aceleró sobre la pista y se elevó hacia el cielo dejando atrás una estela de promesa tecnológica.

Pini y otros comandantes habían viajado personalmente a Inglaterra para recibir adiestramiento directo en la fábrica De Havilland, un detalle que habla del rigor y la cultura aeronáutica de aquella época.

El Comet transformó la experiencia del vuelo: redujo tiempos, cruzó por encima del mal tiempo, hizo más silenciosas las cabinas y elevó el servicio a bordo con el recordado “Azteca de Oro”, símbolo de excelencia y distinción.

Pocos saben que Mexicana fue la primera aerolínea latinoamericana en operar jets, pues recibió los Comet desde enero de 1960.

Pero fue hasta julio cuando las operaciones comerciales iniciaron formalmente.

El 10 de agosto se estrenó la ruta directa a Chicago O’Hare, y pronto siguieron San Antonio y Dallas–GSW, abriendo una nueva red de conexiones que consolidó el liderazgo de la aerolínea.

En casa, la historia también se escribía con recuerdos.

Mi tío Zenón Llamas solía contar que aquellos Comet fueron rentados por temporadas a Guest Aerovías México, reforzando sus rutas internacionales.

Y en mi propia infancia, a mediados de los setenta, acompañaba a mi padre al antiguo Wings de Hangares.

Detrás de la gasolinera, como si vigilara silenciosamente el paso del tiempo, descansaba uno de los Comet que había servido a Mexicana.

Para mí, ese fuselaje inmóvil era un gigante dormido.

El mundo, como siempre, siguió girando.

El último Comet en servicio gubernamental británico voló en 1997, y el último vuelo comercial de pasajeros ocurrió en 1980.

Pero su legado permanece: fue el primer reactor de pasajeros del planeta, y en México abrió la puerta a una forma distinta de viajar, de conectar y de soñar.

Recordar 1960 es honrar el día en que un avión británico, con corazón mexicano, trazó una nueva ruta en el cielo de nuestra historia aeronáutica.

Una historia que, de una u otra forma, sigue volando con nosotros.

Te puede interesar: