La partida de “El Bukele mexicano” y el México que duele

4 Nov 2025 | Opinión

Por Yessica Aupart

Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, fue asesinado a plena luz, frente a su pueblo, en un evento familiar que debía ser de fiesta y unidad.

El Festival de las Velas se apagó abruptamente con los disparos que sellaron su destino y encendieron la rabia de un país cansado de enterrar a quienes se atreven a desafiar al crimen organizado.

Manzo no era un político más.

Era un hombre que se había atrevido a pronunciar palabras que hoy en México parecen sentencia de muerte: “combatir frontalmente al crimen organizado”.

Su discurso en defensa de los ciudadanos y su llamado a que la policía respondiera con firmeza ante los delincuentes le valieron el apodo de “el Bukele mexicano”, una referencia inevitable al presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien declaró la guerra abierta contra las pandillas en su país.

Pero en México, esa guerra parece perdida antes de empezar.
A Carlos Manzo lo silenciaron con balas, pero su voz no se apagó.

Al contrario: su muerte encendió la indignación.

En Morelia, cientos de personas tomaron las calles exigiendo justicia, clamando por un Estado que recupere el control frente a la violencia que carcome sus cimientos. Jóvenes, adultos mayores, familias enteras marcharon al grito de “¡Carlos no murió! ¡Bedolla lo mató!”, señalando al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla por su incapacidad de contener la inseguridad en Michoacán.

Las imágenes de esa multitud reflejan el hartazgo de un México que duele, un país que observa cómo el poder político se doblega ante el poder criminal.

Cada asesinato de un servidor público comprometido, de un periodista, de un ciudadano que denuncia, es una herida más en el cuerpo de una nación que parece acostumbrarse al miedo, a la impunidad y a la corrupción.

El crimen organizado no solo domina territorios: también domina silencios.

Ha logrado que la indignación se apague con el tiempo, que la justicia se vuelva trámite y que las muertes se cuenten como estadísticas.

Pero la muerte de Carlos Manzo resuena distinto.

Quizá porque representaba la esperanza de un cambio, quizá porque encarnaba lo que muchos mexicanos anhelan: un gobierno que no tema a los criminales.

Hoy, Uruapan despide a su alcalde, y con él, se apaga una chispa de valentía que intentó desafiar al miedo.

Pero su mensaje ese llamado a no rendirse ante la violencia permanece.

Callaron una voz, pero no el mensaje.

Porque mientras haya mexicanos dispuestos a exigir justicia, a salir a las calles, a gritar por un país sin miedo, Carlos Manzo no morirá del todo.

México sigue doliendo. Pero aún respira…

Te puede interesar:

Señal Política

Señal Política

Por: Anwar A. Vivían Peralta *PREPARA MIGUEL ALMARAZ LA FERIA PARA LA FAMILIA DE RIO BRAVO RECORRE EL ESTADO DE TAMAULIPAS LA MAGISTRADA TANIA CONTRERAS Mantiene una gira...