La “justa medianía”: ¿principio de sobriedad o límite al desarrollo humano?

28 Ago 2025 | Opinión

Jesús Quintero Seoane

En la historia política de México abundan frases célebres que han marcado generaciones.

Una de las más repetidas es aquella atribuida a Benito Juárez: “La justa medianía”, hoy muy en boga. El concepto, que se pretende ligar al ideario juarista de austeridad y sobriedad, fue entendido en su tiempo, como quizá se intenta hacerlo hoy en día, como una guía ética para los servidores públicos. Como una advertencia contra la ostentación y la corrupción. Sin embargo, cabe preguntarse, después de más de siglo y medio, si esta máxima, “La justa medianía”, venerada casi como dogma, no habrá de convertirse en una “camisa de fuerza” que podría estar limitando el desarrollo integral de las personas, e inclusive de la nación.

Juárez invocaba la “justa medianía” como un ideal de vida: vivir sin excesos, con dignidad, sin derroche ni vanidad. Era, en esencia, una reacción contra la opulencia de las élites políticas y eclesiásticas del siglo XIX. Buscaba evitar los extremos: ni la ostentación aristocrática ni la miseria degradante. Para Juárez, la medianía era un equilibrio virtuoso, donde el funcionario público y el ciudadano podían vivir con dignidad sin caer en la corrupción ni en el despilfarro. Considero que no puede tomarse como una renuncia a mejorar, sino como una apuesta por el decoro, la moderación y la honradez para el ejercicio de la vida pública. La frase cumplía una función moral y política, como puede pretenderse ahora. Pero trasladada mecánicamente al presente, corre el riesgo de que deje de ser un llamado a la honestidad y a vivir sin excesos para convertirse en una especie de justificación a la mediocridad o de inducir a la “pequeñez”.

Hoy cualquier sociedad necesita personas, ciudadanos y líderes capaces de aspirar a más: a la excelencia académica, a la innovación científica, al emprendimiento económico y social, a la superación patrimonial y cultural, por mencionar algunos anhelos legítimos. El progreso de un país no se construye desde la medianía, sino desde la ambición legítima por crecer, aprender y transformar. Reducir la aspiración individual al límite de lo “justo y medio” puede derivar en una cultura del conformismo, donde el esfuerzo extraordinario y la creatividad podrían ser vistos como sospechosos o “innecesarios”.

La “justa medianía”, cuando se toma como política pública, abre la puerta a varias preguntas: ¿que nadie tenga mucho para que nadie se sienta menos? ¿Es un ideal de igualdad mal entendido que, en lugar de fomentar movilidad social, la limita? ¿Se castiga la prosperidad genuina bajo el argumento de que hay que ser austeros? ¿Se mira con recelo a quienes buscan sobresalir, como si la búsqueda de una vida mejor fuera contraria a la moral republicana o a la llamada “justa medianía”?

En un mundo globalizado, donde la competencia es motor de progreso, México no puede darse el lujo de confundir sobriedad con limitación. Ser austero en lo público es deseable, pero ser austero en lo humano podría ser un error. La educación, la cultura, la investigación científica y el desarrollo económico y social requieren de grandeza, no de medianía.

Quizá es momento de reinterpretar la frase de Juárez y rescatar su sentido original: un llamado a la honradez en el servicio público. Pero al mismo tiempo, deslindarla de la vida personal y social. México necesita ciudadanos que aspiren a lo más alto, que busquen la excelencia y la superación en todos los ámbitos. La verdadera “justa medianía” no debería ser un límite al crecimiento, sino un equilibrio entre la ética y la ambición. Porque si nos quedamos atrapados en la medianía, corremos el riesgo de ser un país que se conforme con poco cuando podría aspirar a mucho. ¿Usted qué opina?

Te puede interesar: