Por: Raúl S. Llamas
Nuevo Laredo, Tamaulipas.- El cierre de la frontera de Estados Unidos a la exportación de ganado en pie por el brote del gusano barrenador ha encendido las alertas del sector pecuario tamaulipeco.
Ante el nuevo escenario, productores de la región reconocen que la única salida viable será acelerar la industrialización de la carne, certificando rastros y plantas procesadoras.
“Es momento de dar valor agregado.

Necesitamos proyectos sólidos para enviar carne procesada.
Sin embargo, hoy no tenemos engordas preparadas, ni rastros ni plantas en condiciones para exportar”, explicó a Llamas Comunicación, el ganadero local José Luis Canales Bermea, quien señaló que el reto es tan urgente como complejo.
Canales subrayó que la presencia del gusano barrenador en Nuevo León, complica aún más la reapertura de las fronteras.
“Esa vaca llegó del sur del país, pasó cuatro o cinco inspecciones y aun así llegó contaminada.
Por eso será más difícil que Estados Unidos levante las restricciones”, afirmó.
De acuerdo a la explicación, el impacto económico es contundente.
De enero a agosto de 2025, México dejó de exportar 644 mil cabezas de ganado, lo que equivale a pérdidas cercanas a 800 millones de dólares, presionando además el mercado interno, donde el precio del becerro y del ganado de sacrificio se ha disparado.
Por su parte, Antonio Varela Flores, secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura de Tamaulipas, reconoció que el panorama no es alentador.
“Ya teníamos la esperanza de una reapertura en el corto plazo, pero esta situación la va a retrasar”, lamentó.
Mientras el gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha comenzado a tomar nuevas medidas para contener la plaga, los productores del norte de Tamaulipas urgen a una estrategia clara que permita certificar instalaciones y modernizar la cadena de valor, de modo que la carne procesada pueda convertirse en la llave de acceso a los mercados internacionales.
«Durante seis años se cerró todo el apoyo a los ganaderos bajo el tema de la austeridad republicana y esas son las consecuencias», puntualizó Canales Bermea.
La industria ganadera vive hoy una encrucijada: transformarse o quedarse rezagada ante una crisis que no solo afecta las exportaciones, sino también el precio de la carne en el mercado nacional.