Por: José Bojórquez
Campeche, Campeche.– El cuarto informe de gobierno estatal ha llegado, pero lejos de representar un parteaguas en el desarrollo del estado, se ha convertido —para muchos— en una confirmación amarga: no hay avances sustanciales que celebrar.
“No hay hospitales con mejor atención, ni menos pacientes en listas de espera. Lo que sí hay son muros tapizados de propaganda y discursos huecos en redes sociales”, señaló Pepe Bojórquez, quien firma este análisis crítico desde Campeche.
Mientras en las calles la narrativa oficial se repite con tonos triunfalistas, la realidad diaria de los campechanos se impone con crudeza.
La juventud egresada de universidades se enfrenta a la falta de empleos y de espacios para aplicar lo aprendido. La clase trabajadora continúa madrugando entre la incertidumbre y el costo creciente de la vida. Y el ciudadano común observa con escepticismo el despliegue de espectaculares con sonrisas oficiales, pero sin resultados tangibles.
“Este cuarto informe no es una rendición de cuentas; es una crónica del retroceso”, afirma Bojórquez. “Una prueba más del desencanto que se advertía desde hace años, ante la llegada de un estilo de gobernar que privilegia el capricho sobre el consenso, y la imposición sobre el diálogo”.
Desde su perspectiva, Campeche no atraviesa una sorpresa, sino el cumplimiento puntual de una advertencia: el deterioro de las instituciones, la falta de autocrítica en el poder y la utilización del gobierno como botín, no como servicio.
Sin embargo, entre el pesimismo también asoma la posibilidad del cambio. “Como en los viejos tiempos —escribe Bojórquez—, Campeche vive bajo una sombra, pero también resiste. Porque la historia enseña que los pueblos informados, organizados y con memoria pueden revertir los ciclos autoritarios.”
El mensaje es claro: Campeche merece más. Y la verdadera rendición de cuentas no se mide en minutos de transmisión, sino en la dignidad con la que un pueblo se planta frente al poder que lo ha defraudado.