A 40 años del 19 de septiembre de 1985

18 Sep 2025 | Nacional

Por: Redacción

Ciudad de México.– La madrugada del 19 de septiembre de 1985, la capital del país despertó con una de las tragedias más profundas de su historia moderna. Un sismo de magnitud 8.1 transformó el paisaje urbano en cuestión de minutos: cerca de 190 edificios colapsaron parcial o totalmente, las telecomunicaciones cayeron y la información apenas fluía mientras la muerte ocupaba cada rincón.

Las cifras oficiales hablaron de 6,000 personas fallecidas, pero desde entonces persiste la sospecha de que la realidad fue mucho más cruda. “Quizás no fueron 50,000, como algunos se atrevían a decir, pero sí una cantidad mucho mayor que la reconocida”, recuerdan testigos que aún conservan en la memoria no solo las imágenes, sino el olor insoportable de los escombros, una mezcla que delataba que bajo las ruinas había muchos más cuerpos de los que jamás se admitieron.

Un pasado que ya avisaba

No era la primera vez que la Ciudad de México se estremecía. Veintiocho años antes, en 1957, un sismo al sureste de Acapulco había derribado inmuebles emblemáticos como la Escuela Superior de Comercio y Administración y provocó la demolición de varios edificios en la colonia Roma. Aquel temblor es recordado, sobre todo, porque el impacto hizo caer incluso al Ángel de la Independencia, un símbolo de la ciudad que entonces también se vistió de duelo.

El día que nació una nueva conciencia

El 19 de septiembre de 1985 fue distinto. La magnitud de la destrucción —y la lentitud de la respuesta gubernamental— generó algo que nadie esperaba: una sociedad que se organizó a sí misma. Entre el polvo y los restos de concreto, miles de ciudadanos salieron a las calles, improvisando brigadas de rescate, abriendo camino entre los escombros, compartiendo agua, comida, cobijo y fuerza.

De ese caos nació una nueva conciencia colectiva, un movimiento cívico que marcó para siempre la relación entre el gobierno y la sociedad mexicana. La tragedia, que dejó heridas imposibles de borrar, también sembró las bases de una cultura de protección civil, de organizaciones de rescate y de una ciudadanía más exigente y solidaria.

A casi cuatro décadas, el recuerdo sigue vivo. Las imágenes y los olores de aquel amanecer permanecen, como una advertencia de que la tierra puede volver a hablar, y como un recordatorio de la fuerza de un pueblo que, incluso en su hora más oscura, fue capaz de levantarse.

Te puede interesar: