Por: Redacción
LAREDO, TEXAS.-
Con la entrada en vigor este lunes de un arancel del veinticinco por ciento a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México, la relación comercial entre ambos países vuelve a encender señales de alerta. Y si no se alcanza un acuerdo antes del viernes, nuevos gravámenes del treinta por ciento podrían aplicarse a más industrias.
Texas observa con especial preocupación. Casi una tercera parte del comercio exterior del estado está vinculado con México. En palabras del especialista Diego Marroquín, del Wilson Center, “Texas y sus estados vecinos en México han construido una plataforma de producción conjunta: no solo comercian, construyen cosas juntos”.
Desde autopartes hasta berries y aguacates, la región se ha integrado como un ecosistema logístico binacional. El Puerto de Laredo —el de mayor actividad en Estados Unidos— simboliza esa interdependencia. Cada día cruzan cientos de camiones con mercancías parcialmente ensambladas, destinadas a diversos mercados de Norteamérica.
El sector automotriz es uno de los más expuestos. La producción de un solo vehículo puede implicar cruces fronterizos múltiples, y aplicar un arancel en cada tránsito podría hacer inviable su manufactura.
“La diferencia ahora es que el T-MEC nos ligó aún más. Hoy la norma son las empresas conjuntas, no solo el comercio”, subrayó Marroquín. Motores ensamblados en Saltillo, cableado de Chihuahua y vehículos armados en Texas son parte de una misma cadena.
Los nuevos impuestos también afectan a productos agrícolas y alimenticios. Los arándanos de Michoacán se procesan en McAllen; el ganado de Coahuila se empaca en Laredo. Una disrupción en esta dinámica elevaría precios al consumidor y dañaría la competitividad regional.
“La incertidumbre impide planear inversiones”, advirtió el experto. “¿Cómo construir una planta en Nuevo León o Texas si no sabes qué arancel te aplicarán mañana o si cambiará por un simple tuit?”
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó como “injustificados” los aranceles y advirtió que su gobierno responderá con medidas espejo si no hay una solución antes del primero de agosto.
Texas Public Radio detalló que en las últimas semanas se aplicaron también aranceles a productos como tomates, además del acero y aluminio. La raíz del conflicto incluye temas migratorios y de seguridad, como la carta enviada el 12 de julio por el presidente Donald Trump al gobierno mexicano, donde acusa falta de acción ante el tráfico de fentanilo.
A medida que se acerca la fecha límite, el principal objetivo del gobierno mexicano es lograr un arancel fijo que al menos otorgue certidumbre a los inversionistas.
“La realidad es que los aranceles ya forman parte del panorama”, concluyó Marroquín. “No creo que vayan a desaparecer. Los aranceles son la nueva normalidad”.
Con información de Texas Public Radio.