Por: Redacción
El Paso, Texas.-
En plena escalada de operativos migratorios en varias ciudades de Estados Unidos, la congresista demócrata Verónica Escobar, representante de El Paso, presentó una propuesta legislativa para garantizar que los agentes de inmigración se identifiquen plenamente durante redadas y detenciones.
La iniciativa, bautizada como Ley de Estándares de Identificación Visible para la Aplicación de la Ley en Materia de Inmigración de 2025, surge tras múltiples denuncias ciudadanas sobre operativos en los que los agentes actúan sin mostrar nombres, insignias ni número de placa.
“Durante años hemos documentado cómo los oficiales ingresan a comunidades latinas con el rostro cubierto, sin identificarse, deteniendo personas sin justificación y sembrando miedo entre familias trabajadoras”, denunció Fernando García, director de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos (BNHR).
La práctica de portar pasamontañas o prendas tácticas sin distintivos oficiales se ha vuelto cada vez más común, generando preocupación por el clima de impunidad que esto provoca.
“La ley VISIBLE responde a una exigencia básica: que las personas sepan quién las está deteniendo y bajo qué justificación”, añadió García.
El activista también advirtió que en los últimos meses se ha observado un aumento en las redadas, tanto en entornos urbanos como rurales, muchas de ellas ejecutadas sin órdenes judiciales claras ni protocolos de transparencia.
“Esta situación no sólo vulnera derechos fundamentales, sino que alimenta el abuso. Necesitamos mecanismos de rendición de cuentas”, enfatizó.
Desde El Paso, la propuesta ha comenzado a generar eco en otras entidades con alta población migrante. Para sus impulsores, no se trata solo de una medida legal, sino de restablecer la confianza entre las comunidades y quienes aplican la ley.
A la espera del debate legislativo, el mensaje es claro: ninguna autoridad debería operar desde el anonimato.