Por Redacción
Nueva York.- Durante décadas, México y Canadá mantuvieron una relación distante y marcada por el desinterés, a pesar de haber compartido un mismo acuerdo comercial con Estados Unidos. Hoy, las circunstancias han cambiado: los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump y las amenazas a la soberanía de ambos países han empujado a sus gobiernos a replantear la relación bilateral y buscar un frente común.
“Es muy claramente un enfoque de todos a cubierta para asegurar que estamos iniciando la relación”, afirmó la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Anita Anand, en conferencia de prensa, acompañada por el ministro de Finanzas François-Philippe Champagne.
El New York Times reporta que este mes ambos funcionarios lideraron una delegación en la Ciudad de México para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum y preparar la visita de otoño del primer ministro Mark Carney. Según la prensa canadiense, el objetivo fue claro: relanzar el vínculo y coordinar estrategias frente a una administración estadounidense cada vez más impredecible.
“Envía una señal muy fuerte cuando tienes al ministro de Asuntos Exteriores de un país y al ministro de Finanzas venir”, sostuvo Champagne, convencido de que el mensaje llegó alto y claro a la capital mexicana.
El viaje se realizó en medio de tensiones crecientes. Apenas unos días antes, Trump suspendió las conversaciones con Canadá, aplicó un arancel del 35% y, en contraste, ofreció a México una prórroga de 90 días en las negociaciones.
La presidenta Sheinbaum reaccionó con cautela: “Creo que nos respeta. Y nosotros lo respetamos como vecinos”, declaró a periodistas.
Un vínculo históricamente débil
A pesar de haber compartido el marco del TLCAN y hoy del T-MEC, el intercambio bilateral entre México y Canadá sigue siendo reducido: el país latinoamericano representó apenas el 1% de las exportaciones canadienses el año pasado, mientras que Canadá aporta alrededor del 3% de las exportaciones mexicanas.
“Este ménage à trois fue hecho por conveniencia, no por amor”, recordó Antonio Ortiz Mena, profesor de la Universidad de Georgetown y ex asesor en las negociaciones de 1994.
Hacia una relación estratégica
El viraje actual responde más a la presión externa que a la inercia natural. Para analistas como Arturo Santa-Cruz, de la Universidad de Guadalajara, el cambio es inevitable: “Lo que tenemos en común ahora es un vecino nefario. Tiene mucho sentido que colaboremos”.
Con este nuevo entendimiento, México y Canadá parecen decididos a reducir su dependencia de un Estados Unidos cada vez más volátil, dando inicio a una etapa inédita de cooperación bilateral.