Autoriza ICE deportaciones exprés incluso a países sin vínculos ni garantías diplomáticas

14 Jul 2025 | Internacional

Por: Redacción
Washington, D.C.-

El gobierno de Estados Unidos activó una directriz altamente polémica que permite a las autoridades migratorias federales deportar a personas hacia países con los que no tienen ningún vínculo, e incluso sin garantías mínimas de seguridad, con apenas seis horas de aviso.

La instrucción fue emitida mediante un memorándum interno firmado por Todd M. Lyons, director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), y divulgada por el diario The Washington Post este fin de semana.

“El memorándum indica que, en casos urgentes, los inmigrantes podrán ser enviados a otro país con apenas seis horas de aviso, o incluso sin ser notificados previamente”, reportó el rotativo.

El documento establece que cuando se trate de naciones que no han ofrecido garantías diplomáticas sobre la seguridad de las personas expulsadas, ICE únicamente estará obligada a notificar con 24 horas de antelación. No se contempla preguntarles si temen ser enviados a ese destino, a menos que ellos lo manifiesten explícitamente.

Ya deportaron a un mexicano a Sudán del Sur

Uno de los primeros casos documentados bajo esta nueva política involucra a Jesús Muñoz-Gutiérrez, un ciudadano mexicano deportado recientemente a Sudán del Sur, país con el que no tenía ningún lazo y que atraviesa una grave crisis de seguridad y conflicto armado.

De acuerdo con información de The Washington Post, Muñoz-Gutiérrez fue incluido en un grupo de ocho personas deportadas desde Estados Unidos hacia África, procedentes de países como Cuba, Laos, Myanmar, Vietnam y México. Solo uno de ellos tenía nacionalidad sudanesa.

En el caso del mexicano, su traslado se realizó desde una base militar en Yibuti, luego de haber sido detenido por ICE tras cumplir una condena por homicidio en segundo grado en Florida. Fue entregado a las autoridades de Sudán del Sur sin que existieran garantías de protección ni representación consular mexicana activa en ese país.

Preocupación internacional y silencio diplomático

Organismos de derechos humanos y defensores legales en Washington han expresado su alarma ante la posibilidad de que esta práctica se generalice.

“El problema no es solo la rapidez del procedimiento, sino el riesgo de enviar personas a lugares donde su vida corre peligro y donde no hay posibilidad de asistencia consular ni regreso”, declaró un abogado especialista en migración consultado por The Post.

La política de ICE podría permitir, por ejemplo, que más mexicanos o latinoamericanos sean expulsados a países africanos con los que no tienen ninguna relación diplomática, histórica ni cultural, lo que representa una violación al principio internacional de no devolución.

Hasta el momento, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México no ha emitido postura oficial sobre el caso de Jesús Muñoz-Gutiérrez ni sobre la política migratoria de deportaciones exprés del gobierno estadounidense.

Riesgo de convertirse en política permanente

El nuevo lineamiento se inscribe en el endurecimiento de medidas migratorias impulsado por el presidente en funciones Donald Trump, en su segundo mandato, como parte de su estrategia de contención migratoria en año electoral.

Activistas temen que este tipo de deportaciones sin consulta previa ni revisión humanitaria se conviertan en norma. El juez federal Brian Murphy, que conoció el caso, advirtió que podría tratarse de una violación al debido proceso judicial.

Mientras tanto, Muñoz-Gutiérrez permanece en territorio africano, sin representación legal efectiva, en un entorno desconocido y potencialmente peligroso. Su caso se ha convertido en un símbolo de alerta para cientos de inmigrantes que podrían enfrentar un destino similar.


Te puede interesar: