domingo , 8 septiembre 2024

Así vive Cuba su nueva revolución… la del arcoíris

“Caibarién es un lugar maravilloso. Creo que a las personas les gusta
más que seas gay a que seas hetero”, dice uno de los creadores de las
comparsas del carnaval acuático de esa comunidad de pescadores a 331
kilómetros de La Habana, en el documental Villa Rosa (2017), de Lázaro
González.

Este lugar ha sido un bastión de diversidad sexual en Cuba, donde
desde el triunfo de la Revolución en 1959 y hasta la década de 1990,
la homosexualidad era criminalizada. De acuerdo con el documentalista,
los habitantes de esta ciudad en ruinas -cuyo deterioro contrasta con
el colorido de su carnaval- aseguran que siempre ha sido así. “No
saben definir cuándo empezó, pero el punto es que la comunidad LGBT se
ha empoderado en ese lugar”, cuenta en entrevista.

“En Cuba, un homosexual manifiesto suele ser considerado un emblema
insoportable”, escribió el periodista Dean Luis Reyes en su reseña de
la cinta en el portal On Cuba Magazine de Miami. En la isla, agrega,
la educación sentimental masculina pasa por producir un sujeto
homófobo y las políticas públicas optaron por negar la existencia de
la comunidad LGBT.

La homofobia, agrega González, es producto de una herencia machista.
“No llegó con Fidel, pero sí se acrecentó a partir de la Revolución”.
Hasta 1971, ser homosexual era considerado contrarrevolucionario y se
castigaba con trabajos forzados en las Unidades Militares de Ayuda a
la Producción (UMAP).

En Caibarién vive la primera persona trans que ocupa un cargo público
en el gobierno cubano, Adela Hernández, quien es uno de los personajes
principales del documental. Adela fue elegida domo delegada municipal
de esa localidad en 2012. Ella nació como José Agustín Hernández. En
la película cuenta el calvario que fue vivir con su condición en Cuba
y en el entorno familiar, y cómo logró cambiar de sexo y la libertad
de ser.

“Quizá uno de los problemas del análisis de las culturas en
resistencia LGBT en Cuba es que instituciones como el Centro Nacional
de Educación Sexual (Cenesex, que dirige Mariela Castro, hija del ex
presidente Raúl Castro) están luchando por causas positivas, como el
matrimonio igualitario, pero descuidan el rescate de la memoria de un
pasado oscuro, por la persecución”, asegura González.

El realizador trabaja actualmente en el documental Sexilio, sobre los
homosexuales que tuvieron que salir del país en las décadas de 1960 y
1970, cuando eran confinados a las UMAP, acusados, por su identidad
sexual, de ser enemigos de la Revolución.

Hacia la integración

La agenda de los derechos homosexuales en la isla fue considerada en
las recientes discusiones para modificar su Constitución. El pasado
domingo, en un mensaje televisivo, el secretario del Consejo de
Estado, Homero Acosta, informó que el Parlamento cubano -que trabajó
entre el 21 y el 23 de julio en esos cambios legales- abrió las
puertas al matrimonio entre personas del mismo sexo.

La fotógrafa española Nuria López, quien trabajó entre 2009 y 2011 en
La Habana la serie Sex and revolution, como parte de un proyecto que
realiza sobre la comunidad LGBT en distintos países, considera que
desde que Raúl Castro encabezó el gobierno cubano hay cambios
importantes en materia de inclusión y tolerancia a la diversidad
sexual.

“En 2008 se organizó la primera manifestación contra la homofobia y la
transfobia en Cuba; yo llegué a trabajar mi serie al año siguiente.
Había estado antes allá y me di cuenta del cambio, aunque la sociedad
siempre va mucho más lenta. Tantos años de políticas homófobas no
terminarán fácilmente, pero en 2009 se aprobó la reasignación de
sexo”, señala.

La fotógrafa, quien ha trabajado en la isla desde 1998, advierte que
no será fácil romper con el esquema machista imperante. “Recuerdo un
día que iba en un autobús y en la calle había una pareja de chicos que
no se estaban besando ni abrazando, pero cuando otros chicos dentro
del camión los vieron, se asomaron por la ventana y empezaron a
insultarlos. Con todo, creo que para el poco tiempo que lleva con
políticas de sensibilización en diversidad sexual, Cuba está mucho más
avanzada que otros países”.

Recientemente, el cine ha abordado temáticas homosexuales, casi
ausentes de la producción cubana tras el estreno de Fresa y chocolate
(1983), de Tomás Gutiérrez Alea. En la cinta, David (Vladimir Cruz),
un estudiante heterosexual, defiende el derecho a ser revolucionario
de Diego (Jorge Perugorría), su amigo gay.

“En Cuba los espacios clandestinos nunca lo son del todo”, dice el
director Damián Sáenz en la presentación de su cortometraje Batería,
que se exhibió en mayo pasado en el festival Documenta de Madrid.

“La clandestinidad en realidad tiene que ver con la manera en que las
instituciones o el poder se relacionan con esos espacios, dándoles la
espalda, asediándolos”, agrega el cineasta, quien filmó dentro de una
fortaleza abandonada que es sitio de reunión para encuentros sexuales
entre hombres.

Otras producciones recientes son el largometraje Santa y Andrés(Carlos
Lechuga, 2016), sobre un escritor censurado por su crítica a los
errores de la Revolución -que no se exhibió públicamente en su país,
pero se ha exhibido en festivales-, y el corto Luxemburgo (Fabián
Suárez, 2016), que cuenta la relación fallida entre un hombre obeso y
soñador y un atractivo guardia de seguridad de la primera fábrica de
McDonald’s en Cuba.

Los ajustes legales son importantes, concluye Lázaro González, pero
insiste en que el rescate de la memoria también es un asunto pendiente
para su comunidad.

“Nací en 1990 y mi generación está marcada por muchas lagunas
históricas. La mayoría de la gente está tan desesperada por el
presente que le cuesta mirar al pasado, son temas de los que no se
habla. Yo no llegué a saber de la represión y la persecución hasta que
entré a la universidad”, dice el cineasta.

Acerca de admin

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*