Por: Chef Raúl Sergio Llamas Reyna
Vancouver, Canadá.- Cada año, cuando llega Diwali, algo se enciende más allá de las lámparas: es la memoria del fuego que cocina, del aroma que une, del calor humano que ninguna distancia apaga.
Este festival de las luces —tan antiguo como el propio tiempo— celebra la victoria de la luz sobre la oscuridad, y en la mesa, esa victoria sabe a especias, a pan recién frito y a dulces que derriten la nostalgia.
“Cocinar para Diwali es encender una llama interior; no solo alimentas el cuerpo, sino el espíritu”. Eso me enseñó un compañero de cocina aquí en Canadá mientras, con las manos teñidas de cúrcuma, moldeaba las primeras samosas del día.
Las samosas, con su crujiente dorado y su relleno especiado, son el alma de cualquier mesa de Diwali.
Me gusta servirlas con chutney de tamarindo o salsa de menta y cilantro, esa mezcla perfecta de dulzura y frescura que despierta el paladar.
En mi versión personal, agrego un toque de cardamomo en el relleno: un guiño a esa India que vibra en cada mordida.
Luego viene el pani puri, un bocado tan pequeño como intenso.
Pequeños globos de pan inflado rellenos con papa, garbanzo y una infusión de agua de menta y tamarindo.
Es un estallido de vida, una celebración en miniatura.
Pero más allá del festín, Diwali es reflexión.
En la India, se recuerda el regreso de Rama a su hogar tras catorce años de exilio. En cada diya —esa lámpara diminuta que ilumina las casas— vive la promesa de volver al origen, de reencontrarse con la luz propia.
Desde mi cocina en Vancouver, mientras enciendo una vela y pongo a hervir el té con jengibre, pienso que todos tenemos nuestro propio Diwali: ese momento en que decidimos encender una llama, perdonar, agradecer, y volver a la mesa con quienes amamos.
Porque al final, la cocina —como la vida— también es eso: una manera de traer la luz de regreso a casa.