Por: Chef Raúl Sergio Llamas
Vancouver, Canadá.–
Este lunes, con la salida de la primera estrella, las comunidades judías del mundo recibirán Rosh Hashaná, el inicio del año nuevo 5786.
Más que una simple celebración, esta festividad es un ritual profundo de reflexión, perdón y buenos deseos, en el cual la mesa familiar se convierte en el centro de la tradición.
Un festejo que une generaciones
Rosh Hashaná se vive en cuatro comidas festivas: cena y almuerzo durante dos días consecutivos, una costumbre que, como explica la tradición, permite que las familias numerosas compartan tiempo y bendiciones, sin prisas y con el corazón abierto.
El simbolismo del pan y la miel
Uno de los emblemas es la jalá agulá, un pan trenzado que en esta ocasión se hornea en forma redonda, símbolo del ciclo de la vida y del tiempo.
A diferencia del Shabat, donde se unta con sal, en Rosh Hashaná se moja en miel, para augurar un año dulce y colmado de bendiciones.
Pescado y abundancia
En la mesa no puede faltar el guefilte fish, clásico de la cocina judía para esta festividad.
Preparado hervido o al horno, suele servirse con rodajas de zanahoria que representan monedas de oro, evocando prosperidad y abundancia.
La tradición invita a “estar a la cabeza y no a la cola”, un deseo de liderazgo y de aprovechar cada oportunidad que ofrece el nuevo año.
Recetas que hablan de hogar
La cocina judía de Rosh Hashaná es también una invitación a la creatividad.
Los varenikes, una pasta rellena de puré de papa con sofrito de cebolla, son ejemplo de confort y memoria: se sirven con cebollitas crocantes, creando un contraste delicioso entre suavidad y textura.
Otros elementos —como dátiles, acelga, puerro o granada— completan el mensaje: alejar lo negativo y multiplicar los méritos.
Más que una mesa, un mensaje
En cada bocado, Rosh Hashaná propone un viaje espiritual.
Encender velas, compartir el pan, mojar en miel, escuchar el shofar; todo tiene un propósito: reflexionar, agradecer y proyectar un futuro mejor.
A cocinar, poner la mesa y disfrutar en familia.
Porque en cada plato se escribe el deseo de un año pleno, lleno de paz, salud y alegría.
¡Shaná Tová!