Un cielo completamente oscuro, una vista libre de obstáculos, árboles,
edificios y montañas, y tener los ojos bien abiertos serán suficientes
para poder apreciar de “las lágrimas de San Lorenzo”, la lluvia de
estrellas más importante de 2018.
“Las lágrimas de San Lorenzo” o también conocidas como “Perseidas”,
son una lluvia de estrellas que sucede cada año durante el verano en
los meses de julio y agosto y son visibles en todo el hemisferio
norte.
Comúnmente este fenómeno estelar se presenta entre el 17 de julio y el
24 de agosto, sin embargo es en las noches del 11 al 13 de agosto
cuando hasta 200 estrellas fugaces pueden verse por hora.
Para el caso de México, la lluvia de estrellas podrá observarse los
días 12 y 13 de agosto después de caer la noche, y se estima que
podrán apreciarse entre 60 y 70 meteoros cada 60 minutos.
Las “Perseidas”, también son conocidas como “lágrimas de San Lorenzo”
por su cercanía con el día 10 de agosto, día del mártir San Lorenzo.
Para tener una mejor apreciación de la lluvia de estrellas, se
recomienda no utilizar instrumentos ópticos que limiten el campo de
visión, así como dirigir la mirada hacia los puntos más oscuros del
cielo y en oposición a la luna, con la intención de acostumbrar la
vista a la oscuridad y poder observar todos los destellos luminosos
que crucen el cielo esta noche.
¿Qué pasa con las Perseidas o “lágrimas de San Lorenzo”?
La lluvia de estrellas se produce por la dispersión de gases, polvo y
materiales rocosos que dejan los cometas a su paso alrededor del sol,
los cuales forman anillos de fragmentos cometarios que suelen
encontrarse con el planeta Tierra, durante el movimiento de traslación
de ésta.
Al darse dicho encuentro, algunos meteoroides, es decir pedazos
rocosos quedan atrapados en el campo gravitatorio que posteriormente
caen a gran velocidad a través de la atmósfera, formando así una
lluvia de meteoros.
Estos meteoros, al friccionar con los gases atmosféricos son
calcinados y vaporizados, haciendo que aparezcan brillantes durante
una fracción de segundo, formando lo que se conoce popularmente como
“estrellas fugaces”, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).