Ritos y Ritualidad en San Pablo Coapan: La Flor de Cempasúchil como Camino Ancestral

22 Oct 2025 | Cultura

Por: Ahamkara Antahkarana

Xalapa, Veracruz. — En San Pablo Coapan, la temporada de flor de cempasúchil es además de una época de cosecha: un ritual vivo. Los campos se tiñen de anaranjado intenso y los caminos se llenan de catrinas de papel maché, girasoles y aroma a incienso.

Este paisaje floral es el preludio de la tradición más emblemática: el Día de Muertos.

Cada año, miles de visitantes de toda la región recorren estos senderos para presenciar el ciclo completo de la ofrenda: desde la siembra de la semilla hasta la cosecha, la preparación gastronómica y la instalación del altar los días 1 y 2 de noviembre, cuando se celebra a Todos Santos y a los Fieles Difuntos.

Uno de los puntos más significativos de esta tradición es el antiguo santuario de María Magdalena, hoy en ruinas, donde los lugareños ofrecen un singular champurrado de flor de cempasúchil. Esta bebida ritual se elabora con los pétalos cocidos a fuego lento, licuados con masa y colados hasta obtener una mezcla espesa que se integra con canela y agua hirviendo.

El resultado es un sabor floral, que conserva el alma de la flor y la memoria de los que ya partieron.

Durante las últimas dos semanas de octubre, San Pablo Coapan se convierte en una exposición viva de arte y devoción.

Catrinas gigantes de papel maché, altares adornados con velas, calaveras de azúcar y copal encienden el espíritu ancestral del pueblo.

Es también el momento de cosecha, cuando toneladas de flor de cempasúchil se recogen para ser vendidas en el Mercado San José de Xalapa y comunidades vecinas.

Para quienes deseen vivir la experiencia completa, se recomienda dejar el vehículo en el pueblo y caminar hasta el templo.

El ascenso, de unos 15 minutos por un camino empedrado, permite disfrutar de los aromas que se desprenden de la flor, así como de la gastronomía local que acompaña la temporada: tamales de elote, atole morado, pan de muerto, y el tradicional champurrado de cempasúchil.

Más que una visita, es un reencuentro con las raíces, con los símbolos que han guiado durante generaciones a las comunidades veracruzanas en el culto a sus muertos.

Te puede interesar: