El 26 de enero de 2014 las letras hispanoamericanas perdieron a uno de
sus más grandes literatos: José Emilio Pacheco.
Este 2019, el autor de Las Batallas en el desierto cumpliría 80 años y
a un lustro de su fallecimiento, es recordado como uno de los hombres
de letras, cuya obra le otorga la perpetuidad.
Por eso, se han llevado a cabo distintas actividades en torno a la
figura del escritor, las cuales comenzaron el pasado domingo con una
caminata por lugares emblemáticos de la colonia Roma que aparecen como
telón de fondo en la mencionada novela. El recorrido fue por sitios
como la plaza Luis Cabrera o La Bella Italia.
Asimismo, dentro del ciclo Cinco semanas de poesía en el Centro de
Creación Literaria Xavier Villaurrutia, hoy se llevará a cabo el
evento No me preguntes cómo pasa el tiempo. José Emilio Pacheco a 5
años de su fallecimiento, una mesa con la participación de Hernán
Bravo Varela y Anamari Gomís, en la cual se revisará la singularidad y
vigencia de una obra de gran vitalidad poética, que oscila entre la
lucidez y el pesimismo, la memoria y el asombro filosófico ante lo
cotidiano.
José Emilio Pacheco nació en la ciudad de México el 30 de junio de
1939. Estudió filosofía y derecho en la Universidad Nacional Autónoma
de México y desde entonces comenzó su trabajo literario en la revista
Medio Siglo. La crónica, la novela, el cuento y el ensayo también
estuvieron en su dominio.
En la literatura, al escritor quien en sus primeros años viviera en la
colonia Roma y después en la Condesa, se le vincula con la generación
de los cincuenta entre los que se encuentran Inés Arredondo, Juan
García Ponce, Huberto Batis, Sergio Pitol, José de la Colina, Salvador
Elizondo y Carlos Monsiváis.
En su biografía se registra que en su infancia Pacheco inició sus
lecturas con autores como Julio Verne, Rubén Darío, Oscar Wilde,
Manuel Payno, Amado Nervo, Jorge Luis Borges y Alfonso Reyes y
escuchando a los escritores que frecuentaban la casa como Juan de la
Cabada, Héctor Pérez Martínez, Juan José Arreola, José Vasconcelos y
Martín Luis Guzmán, entre otros.
El también ensayista ingresó a la carrera de Derecho en la Universidad
Autónoma de México, pero la abandonó a los 19 años para dedicarse a la
escritura. Participó en diversas revistas y suplementos culturales,
como México en la Cultura, Siempre!, Diálogos, Revista Mexicana de
Literatura, Diorama de la Cultura, Ramas Nuevas, suplemento de
Estaciones, donde trabajó con Monsiváis. Se resistra que su
consolidación como escritor se plasmó en sus publicaciones en La
Cultura en México, de Fernando Benítez, además se desempeñó como
profesor en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Fue investigador en
el Departamento de Estudios Históricos del INAH, y miembro del Colegio
Nacional desde el 10 de julio de 1986.