Por: Jesús Quintero Seoane
En teoría, la inteligencia gubernamental o el sistema de inteligencia es el radar invisible del Estado: detecta amenazas antes de que se materialicen, anticipa movimientos del crimen organizado y alerta a quienes tienen el poder de actuar. En la praxis política, casos como los que estamos viviendo del cártel denominado “La Barredora” y el del huachicol fiscal, donde altos y poderosos funcionarios aseguran no haber sabido nada, nos obligan a preguntarnos:
¿Falló el radar… o alguien decidió apagarlo y no ver las señales? En el primer supuesto, eso significaría que el sistema de inteligencia y quienes lo dirigen no saben hacer su trabajo y habría que relevarlos de inmediato. En el segundo, que es más grave, intencionalmente se hicieron omisos, causando peligrosos daños políticos al país. Deberían renunciar por ingenuos, mentirosos y por su falta de capacidad y ética política.
En México, cada vez es más común que, cuando emerge un escándalo vinculado al crimen organizado o a redes de corrupción, la respuesta oficial sea la misma: “No sabía”, “No estaba enterado”, “Ya no era gobernador”, “Ya estaba en otra responsabilidad”. Yo quisiera saber si uno de estos funcionarios que dicen no saber le preguntara a un subalterno de un asunto de estas dimensiones, y este le contestara: “No sabía, jefe”; ¿qué harían? Estas frases, repetidas por figuras de alto nivel, no solo revelan una preocupante desconexión entre el poder político y los sistemas de inteligencia, sino que configuran una narrativa que empieza a normalizar la omisión intencionada como forma de gobierno.
En países con sistemas democráticos robustos, una omisión de este calibre desencadenaría investigaciones parlamentarias, auditorías independientes y sanciones legales. En México, lamentablemente, la explicación “no sabíamos” se repite como un mantra que regulariza la impunidad, erosiona la confianza en el gobierno y nos subestima como ciudadanos.
La inteligencia gubernamental, entendida como el conjunto de procesos que permiten recolectar, analizar y difundir información estratégica, es una herramienta esencial para la toma de decisiones de Estado. Su propósito es anticipar amenazas, coordinar respuestas y proteger la integridad de la Nación, y desde luego de sus ciudadanos. Cuando un funcionario afirma desconocer la existencia de un cártel como La Barredora o de esquemas de huachicol fiscal, no está confesando una falla del sistema: está revelando una deliberada falla humana, institucional y política. Está mintiendo. Y pone en riesgo al país. Es una traición.
México, lamentablemente, parece transitar por una zona gris donde la inteligencia existe, pero no se usa o se usa a conveniencia; donde los informes se redactan, pero no se quieren leer; donde las alertas suenan, pero quien debe escucharlas no quiere escuchar. La pregunta de fondo no es si los sistemas de inteligencia fallaron, sino por qué quienes debían actuar decidieron no hacerlo. ¿Fue negligencia, complicidad, corrupción, cálculo político? ¿Quién decide qué se investiga y qué se ignora? ¿Qué redes de poder o interés impiden que la información de inteligencia cumpla su cometido?
En un país donde el crimen organizado ha infiltrado estructuras públicas, donde se erosiona la capacidad del Estado y donde la seguridad depende de decisiones informadas, ignorar deliberadamente los sistemas de inteligencia es un acto de alto riesgo. La inteligencia deja de ser una herramienta de Estado para convertirse en rehén del poder. ¿Usted qué opina?