Por: Jesús Quintero Seoane
Como lo comentamos en el artículo anterior, en 1965 se creó Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), entidad pública del Estado mexicano que agrupó, al momento de su creación, a 33 aeropuertos federales. Cuando se inicia el proceso de privatización en 1995, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, administraba ya 58 aeropuertos.
No debemos olvidar que nuestro país transitaba por recurrentes crisis económicas desde la década de los ochenta, lo cual alertaba que el modelo económico del llamado Estado benefactor venía a su fin desde que fue instituyéndose —por llamarlo de alguna manera— con la Constitución de 1917. Y esta tendencia no era privativa de México: era un reflejo de lo que sucedía a nivel mundial.
El cambio ideológico consistió en disminuir el tamaño de los gobiernos y propiciar la inversión privada en sectores que eran exclusivos del Estado. Este proceso inicia en los países política y económicamente desarrollados para trascender prácticamente a todo el mundo. Fue una transformación estructural de los Estados nacionales en sus vertientes social, política y económica. La justificación era reducir los déficits fiscales de los Estados y hacer más eficiente la operación de los gobiernos.
La privatización mundial no era solo una cuestión ideológica: era la reestructuración del capital en el mundo y una nueva forma de relación entre el poder público y el poder económico: el neoliberalismo. En este contexto, contribuyó la caída de la Unión Soviética en 1989, hecho que significó la recomposición del orden mundial que había prevalecido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
En nuestro país, el gobierno necesitaba dinero que no tenía para financiar nuevos proyectos. Se fractura la capacidad económica del Estado en relación con la satisfacción de las demandas sociales. El sistema político y económico comienza a transformarse a partir del gobierno de Miguel de la Madrid, se intensifica con Carlos Salinas, sobre todo con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos en 1994, y continúa con Ernesto Zedillo.
En este contexto se empieza a contemplar la privatización de los aeropuertos, que requerían para su desarrollo y crecimiento de una fuerte inversión económica que el gobierno no podía satisfacer. En 1988 prácticamente se inicia la privatización de la aviación en nuestro país con la quiebra de Aeronaves de México, propiedad del Estado, y surge la aerolínea privada Aerovías de México (Aeroméxico). En 1990 se privatizó la Compañía Mexicana de Aviación (Mexicana), que también era de participación estatal. Después se privatizarían los aeropuertos administrados por ASA.
Se trataba de pasar los activos estatales al sector privado para su explotación, sin perder la figura de que los aeropuertos son edificios públicos que prestan precisamente un servicio público.
En la próxima entrega continuaremos con este proceso en el que el transporte aéreo y los aeropuertos dejaban de ser un fin del Estado.